El pasado domingo el equipo del Club Smart City del Multiverso estuvimos en el Rastro de Madrid charlando con vendedores y clientes sobre el nuevo Pasporte Digital de Producto que se va a implantar.
Dentro de las novedades en Pasaportes Digitales que se van a implantar como el Travel Pass: el pasaporte digital de IATA, el Pasaporte electrónico biométrico personal y de empresas, o el Pasaporte Digital de Salud, los productores y fabricantes deberán incorporar a sus productos el denominado Pasaporte de Producto.
La UE pronto impondrá el uso de pasaportes digitales de productos (DPP) en múltiples sectores, La UE está dando pasos tangibles para apoyar la creación de una economía circular. Con su Plan de Acción para la Economía Circular (PAEC), la UE pretende reducir la presión sobre los recursos naturales y garantizar que se evite la creación de residuos manteniendo los productos o recursos dentro de la economía el mayor tiempo posible. El Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR) añade otra capa de complejidad, ya que define las normas y criterios para el comportamiento medioambiental de los productos vendidos en la UE, y está relacionado con las normas de información que se añadirán en un DPP. El mandato de la UE en materia de PPD facilitará a los consumidores la toma de decisiones respetuosas con el medio ambiente. Las empresas que aún no tengan implantado el DPP tendrán que empezar a planificar cómo gestionarlo dentro de su cadena de suministro.
Tras más de una década de la Directiva por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía (2009/125/CE) o Directiva ErP (por sus siglas en inglés), la Comisión Europea presentó en marzo de 2022 la Iniciativa de Productos Sostenibles (SPI), un paquete de medidas para acelerar la transición hacia una economía circular en el marco del Pacto Verde Europeo. Una de las medidas clave de este paquete fue la Propuesta de Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (COM/2022/142 final) o Propuesta ESPR (por sus siglas en inglés) que sustituirá a la Directiva ErP y que pretende dar un impulso al mercado Europeo haciendo de lo sostenible y circular la norma.
La Propuesta ESPR define el concepto de Pasaporte Digital de Producto (Digital Product Passport-DPP) y lo establece como requisito para la comercialización de ciertos productos en la Unión Europea (UE), con el objetivo de mejorar el flujo de información de los productos (tanto ambiental como de otra índole) a lo largo de todo su ciclo de vida y a través de toda su cadena de valor. A su vez, también se pretende mejorar la trazabilidad y la transparencia de extremo a extremo y complementar la información facilitada en los manuales y etiquetas de los productos.
Gracias a la introducción del DPP en las cadenas de valor europeas, se pretende facilitar un diseño, fabricación, utilización y reciclado más sostenible de los productos, impulsando la economía circular y reduciendo el impacto medioambiental.
El DPP, tal y como se específica en el capítulo III del ESPR, es un conjunto de datos específicos en formato digital sobre un producto concreto, al que se puede acceder por medios electrónicos mediante un soporte de datos.
Como dispositivo de identificación, irá añadido a los productos al salir de fábrica, y se irá actualizando en base a las transformaciones que vaya sufriendo dicho producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Un DPP es un registro digital que proporciona información sobre el ciclo de vida de un producto. Puede incluir cualquier cosa, desde los materiales que se utilizaron para crearlo, el impacto medioambiental del producto, la propiedad, cómo deshacerse responsablemente del artículo e información importante sobre la garantía o el mantenimiento. Normalmente se accede a esta información a través de un soporte de datos como un código QR o un código de barras, y se accede a la información mediante un dispositivo como un smartphone. Hay ocho áreas de productos afectadas: electrónica, vehículos, textiles, plásticos, construcción y edificios, muebles y químicos.
En la propuesta del reglamento se asientan las bases legales y tentativas para el desarrollo y posterior aplicación de esta herramienta, a continuación se recogen algunos de los requisitos generales y técnicos que deberán cumplir todos los pasaportes digitales de productos:
· Estar vinculado a un identificador único de producto a través de un soporte de datos.
· Estar presente físicamente en el producto, su envase o la documentación que acompañe al producto, tal como se especifique en el acto delegado aplicable.
· Cumplir con la norma «ISO/IEC» 15459:2015 Tecnología de la información.
· Información basada en normas abiertas, elaborada en un formato interoperable y legible por máquina, estructurado y accesible mediante búsqueda.
· Acceso a la información regulada en el acto delegado aplicable.
· Manuales de usuario, instrucciones, advertencias o información sobre la seguridad, según requieran otras disposiciones legislativas de la Unión aplicables al producto.
Va a servir para mejorar la transparencia, la trazabilidad y la economía circular. Y deberá informar sobre todo el ciclo de vida del producto a través de toda la cadena de valor.
Se convertirá en un documento indispensable para la comercialización de ciertos productos (metales, textiles, muebles, neumáticos, detergentes, pinturas, lubricantes y, en general, productos químicos).
Este pasaporte será de utilidad tanto para las empresas como para los consumidores, que podrán tomar decisiones informadas a la hora de adquirir productos, y ayudará a las autoridades a realizar mejores controles.
Requisitos del nuevo Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles:
1. Durabilidad, reutilización, actualización y reparabilidad del producto.
2. Presencia de sustancias que inhiben la circularidad.
3. Eficiencia energética y de recursos.
4. Contenido reciclado.
5. Remanufactura y reciclaje.
6. Huella de carbono y ambiental.
7. Requisitos de información, incluido un pasaporte de producto digital.
Beneficios del nuevo Reglamento de Ecodiseño
El avance hacia una economía verde y circular en la Unión Europea, más respetuosa con la naturaleza y con la salud de las personas, supondrá diversos beneficios para la sociedad:
· Reducción de la huella ambiental y climática.
· Menor dependencia energética y de recursos.
· Menor contaminación.
· Refuerzo del mercado único.
· Oportunidades económicas para la innovación.
· Creación de empleo.
Fechas de implementación del Pasaporte Digital de Producto
La Comisión Europea ha propuesto que el Pasaporte Digital de Producto empiece a funcionar en 2026.
Se prevé un plazo de 18 meses para que las empresas puedan adaptarse a las nuevas exigencias.
#ESPR #ReglamentodeEcodiseño #DPP #PasaporteDigitaldeProducto
Fuentes
https://www.une.org/la-asociacion/eventos/pasaporte-digital-producto
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32009L0125&from=LV
https://ec.europa.eu/info/index_es
https://www.aefaa.com/blog/pasaporte-digital-de-producto/
https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
https://environment.ec.europa.eu/publications/proposal-ecodesign-sustainable-products-regulation_en