Buscar este blog

domingo, 16 de noviembre de 2025

XXVº Encuentro "Smart city: la interconexión social inteligente del Multiverso" - El Braille en la Era Digital: Una Perspectiva Jurídico-Tecnológica

 

El Braille en la Era Digital: Una Perspectiva Jurídico-Tecnológica

  Hoy nos hemos quedado en la sede de Madrid del Grupo Soto de Dilla, al que agradecemos su apoyo y ayuda para esta reunión.  Como editores, el Grupo Soto de Dilla le ha preocupado dejar al margen este nicho de mercado y sigue sus investigaciones para lograr acercarse a ellos.

El Braille, como sistema táctil de lectura y escritura, fue una revolución histórica para la inclusión. Sin embargo, en la era digital (caracterizada por las interfaces gráficas de usuario, los lectores de pantalla y la voz), su rol ha evolucionado de ser el único medio a convertirse en un complemento esencial y tecnológico. Se enfatiza que el Braille ha pasado de ser el único medio de alfabetización para ciegos a un complemento esencial en ecosistemas inteligentes, destacando su importancia para la comprensión estructural de textos complejos, como el código informático y las fórmulas matemáticas. El análisis se centra en dos grandes áreas: el fundamento legal del Braille como derecho humano (apoyado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) y el papel de la tecnología, como las líneas Braille dinámicas y el software de transcripción, en la integración digital. Además, se aborda cómo el Tratado de Marrakech facilita el acceso transfronterizo a obras protegidas por derechos de autor, y la necesidad de que las Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs) expongan metadatos semánticos para garantizar una accesibilidad Braille precisa en la banca digital y otros servicios.

Para nuestro entorno, la cuestión clave es: ¿Cómo garantizan los marcos legales la supervivencia y la integración efectiva del Braille en los ecosistemas digitales?


1. El Fundamento Jurídico: Braille como Derecho y Estándar

Desde una perspectiva legal, el Braille no es una mera preferencia, sino un derecho humano vinculado a la educación, la cultura y la participación plena. La legislación internacional lo reconoce, obligando a los Estados a garantizar su promoción y disponibilidad.

  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD):
    • Artículo 21 (Libertad de expresión y opinión y acceso a la información): Exige a los Estados proporcionar información a las personas con discapacidad "utilizando todos los medios de comunicación que elijan, incluido el Braille".
    • Artículo 24 (Educación): Subraya la importancia de facilitar el aprendizaje del Braille, garantizando que el sistema no se atrofie.
  • Aplicación de las Normas de Accesibilidad:
    • Leyes como la Sección 508 en EE. UU. o las directivas europeas (como la Directiva sobre Accesibilidad de los Sitios Web y Aplicaciones Móviles del Sector Público) a menudo se centran en la accesibilidad de las interfaces. No obstante, el espíritu de estas leyes exige que la información digital sea convertible a formatos táctiles.

Ejemplo 1 (Ámbito Jurídico/Educativo): Un Estado miembro de la Unión Europea aprueba una ley de educación digital que obliga a todos los libros de texto digitales (ePub, PDF/UA) usados en la escuela a incorporar metadatos y etiquetas que permitan una conversión directa y precisa a un dispositivo de línea Braille. Esto no solo garantiza la accesibilidad a través de un lector de pantalla (voz), sino que respeta el derecho del estudiante ciego a utilizar el Braille como medio preferente de alfabetización y comprensión estructural de textos complejos (ej. fórmulas matemáticas o código informático).


2. La Integración Tecnológica: Dispositivos y Software

La era digital ha revitalizado al Braille, dándole una dimensión interactiva y dinámica. Los dispositivos modernos lo conectan directamente con la World Wide Web y los sistemas operativos.

  • Líneas Braille Dinámicas (Refreshable Braille Displays):
    • Son el puente físico entre el texto digital (pantalla) y la sensibilidad táctil. Transmiten el texto que aparece en la pantalla (procesado por un lector de pantalla) a una fila de celdas con pines que suben y bajan. Su portabilidad permite a un abogado ciego revisar expedientes judiciales electrónicos en Braille.
  • Impresoras Braille de Alto Rendimiento (Embossers):
    • Aunque "impresoras", su sofisticación las integra en redes corporativas y universitarias. Permiten la producción masiva y bajo demanda de materiales accesibles, desde contratos hasta trabajos académicos.
  • Software de Transcripción y Edición:
    • Programas como Duxbury Braille Translator (DBT) o LibreOffice con extensiones Braille son esenciales, ya que convierten automáticamente formatos digitales estándar al código Braille unificado (ej. el Braille Unificado Americano o el Braille de Grado 2, que es una estenografía).

Ejemplo 2 (Ámbito Laboral/Abogacía): Una firma de abogados contrata a un nuevo asociado ciego. En lugar de recibir impresiones en papel, el abogado utiliza un ordenador portátil con una línea Braille de 80 celdas conectada. Cuando un paralegal le envía un contrato de 50 páginas en formato DOCX, el software del lector de pantalla (ej. JAWS o NVDA) envía el texto a la línea Braille. Esto permite al abogado revisar y corregir la puntuación, el formato y la estructura legal con una precisión táctil superior a la que podría ofrecer solo la salida de voz.


3. Retos de la Alfabetización Digital y la Formación

El desafío más significativo es el riesgo de que las nuevas generaciones, al depender excesivamente de la voz (Siri, Alexa, lectores de pantalla), pierdan el dominio del Braille. Esto es crítico, pues el Braille es para la persona ciega lo que el texto impreso es para el vidente: la base de la alfabetización, la gramática y el pensamiento abstracto/estructural.

  • El Riesgo del 'Audio-Only':
    • Confiar únicamente en la voz puede obstaculizar la comprensión de la ortografía, la composición o el código (programación, matemáticas), donde la simultaneidad de los caracteres y la visión de conjunto son cruciales.
  • Necesidad de Estándares Uniformes:
    • La digitalización exige que los códigos Braille (matemático, científico, musical) se adapten y se estandaricen internacionalmente para que un archivo digital sea accesible en cualquier parte del mundo.

Ejemplo 3 (Ámbito Académico/Investigación): Un doctorando ciego en Ciencias de la Computación necesita estudiar algoritmos complejos y fórmulas matemáticas. El lector de pantalla puede leer la fórmula E=mc2 en voz alta ("E es igual a M C al cuadrado"), pero esto es insuficiente para analizar la estructura, la secuencia de operadores y las variables. El doctorando utiliza un visor de Braille dinámico que traduce la notación MathML del documento a Braille Nemeth o Braille Matemático Unificado. Esto le permite tocar la fórmula completa, entender su jerarquía y manipularla mentalmente para la investigación.


4. Implicaciones para el Derecho a la Propiedad Intelectual (DPI)

La digitalización del Braille ha tenido un impacto directo en el Derecho a la Propiedad Intelectual y en el acceso transfronterizo a la información.

  • El Tratado de Marrakech:
    • Este tratado internacional permite la producción e intercambio transfronterizo de "ejemplares en formato accesible" (incluido el Braille) de obras protegidas por derechos de autor, sin necesidad de obtener el permiso del titular. Esto facilita que bibliotecas y entidades autorizadas (como la ONCE) puedan compartir e-books o audiolibros digitales a nivel global, aumentando exponencialmente la disponibilidad de material en Braille.

Ejemplo 4 (Ámbito Internacional/DPI): Una biblioteca en México quiere facilitar un libro de texto de un autor español a un estudiante ciego. Antes del Tratado de Marrakech, la biblioteca tendría que negociar derechos con la editorial española. Ahora, si la biblioteca está autorizada, puede obtener el archivo digital de la obra, convertirlo a un formato Braille digital (BRF o BRL) y enviarlo legalmente al estudiante, garantizando el acceso oportuno al conocimiento sin infringir el copyright.


5. Retos Futuros y el Marco Normativo

El futuro normativo debe centrarse en asegurar la interoperabilidad y la calidad de la producción Braille digital.

  • Regulación de la Calidad:
    • No basta con que el texto "pueda" convertirse a Braille; debe ser un Braille de alta calidad, respetando las reglas de la estenografía (Grado 2), las reglas del lenguaje y los estándares técnicos.
  • Tecnología Táctil Avanzada:
    • Los marcos regulatorios deberían impulsar la investigación en pantallas táctiles multifuncionales que, además de texto Braille, puedan mostrar gráficos, mapas o diagramas táctiles dinámicos, trascendiendo el mero texto.

Ejemplo 5 (Ámbito Regulatorio/Tecnológico): Una nueva normativa de contratación pública exige que cualquier sistema de gestión de documentos (DMS) adquirido por la Administración Pública no solo cumpla con la WCAG 2.1 AA (accesibilidad web), sino que también garantice la salida nativa en formato Braille Digital Estructurado (BDE), lo que obliga a los proveedores de software a codificar los metadatos de los documentos para una traducción táctil impecable.

 

 

 El Tratado de Marrakech (TDM): De la Teoría a la Jurisdicción Nacional

El Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso (2013) es un instrumento de la OMPI que busca superar la barrera del copyright para el acceso a la información.

Aspectos Jurídicos Clave del TDM

a. Excepción Obligatoria al Derecho de Autor

El TDM obliga a los Estados parte a incorporar una excepción o limitación al derecho de autor en su legislación nacional. Esta excepción permite a las "entidades autorizadas" (principalmente organizaciones de personas ciegas, bibliotecas o instituciones educativas) realizar dos acciones cruciales sin pedir permiso al titular del derecho:

  1. Creación de Ejemplares Accesibles: Transformar una obra protegida a un "formato accesible" (como Braille, audiolibro, o letra grande).
  2. Intercambio Transfronterizo: Distribuir o poner a disposición estos ejemplares accesibles a entidades autorizadas en otros países firmantes.

b. Definición de "Entidad Autorizada"

El marco jurídico nacional debe definir con precisión qué instituciones cumplen los requisitos para ser una Entidad Autorizada (EA). Esto implica responsabilidades: la EA debe garantizar la confidencialidad, la seguridad de los ejemplares y que solo sean usados por los "beneficiarios" (personas con dificultades para acceder al texto impreso).

c. Principio de No Discriminación

El TDM refuerza la CDPD al asegurar que el acceso a la cultura y la educación no esté limitado por las fronteras ni por los regímenes de copyright.

Ejemplo Práctico (Aplicación del TDM en Jurisdicción Nacional)

Escenario: Una universidad en España (país firmante del TDM) necesita el libro de texto más reciente sobre derecho ambiental, publicado por una editorial en Colombia (otro país firmante). El libro es esencial para el currículo.

Acción TDM:

  1. La Biblioteca Universitaria de España se registra como una Entidad Autorizada (EA) bajo la legislación nacional.
  2. La biblioteca contacta a la Entidad Autorizada de Colombia (ej. una organización nacional de ciegos) para solicitar un ejemplar digital en Braille (o el archivo digital original para transcripción).
  3. La EA de Colombia, en virtud del TDM, puede suministrar legalmente el archivo a la EA de España, sin necesidad de negociar licencias con la editorial colombiana.
  4. La EA de España utiliza el archivo digital para generar copias en Braille (digital o impreso) o en otros formatos accesibles para sus estudiantes ciegos, garantizando el acceso oportuno al conocimiento internacional.

Implicación Jurisdiccional: El marco legal interno de España y Colombia debe armonizar las leyes de propiedad intelectual (ej. la Ley de Propiedad Intelectual española) para que esta transferencia sea legal, otorgando a las EA la inmunidad legal frente a posibles demandas por copyright al cumplir con las condiciones del TDM.


2. Braille y Accesibilidad en las Interfaces de Programación (APIs)

En la era digital, la mayoría de los servicios (banca, transporte, administración electrónica) dependen de APIs para intercambiar datos. Para el Braille, el desafío no es solo leer una página web, sino interactuar con la estructura subyacente de la información que una API expone.

Aspectos Tecnológicos Clave

a. El Rol de las APIs de Accesibilidad

Las plataformas modernas (iOS, Android, Windows) tienen APIs especializadas, conocidas como Accessibility APIs (ej. Microsoft UI Automation o Apple's Accessibility Framework).

  • Cuando un lector de pantalla (que alimenta una línea Braille) interactúa con una aplicación, no "lee" los píxeles, sino que consulta la Accessibility API para obtener el árbol de accesibilidad de la interfaz.
  • Para que el Braille funcione, el desarrollador debe asegurarse de que la información correcta (nombre, rol, estado, valor) se exponga a través de estas APIs.

b. Metadatos Semánticos para el Braille

El Braille, especialmente el de Grado 2 (estenografía), depende de la semántica del texto para una traducción precisa. Las APIs deben gestionar y exponer metadatos cruciales:

  • Lenguaje y Dirección: Crucial para la traducción y la interpretación táctil (ej. de qué forma se representa la cursiva o la negrita).
  • Contenido Estructurado: La API debe diferenciar entre un encabezado (h1, h2), un enlace, un botón o un campo de formulario, ya que el Braille los representa de forma distinta.

c. Braille para Datos No Textuales (Gráficos, Mapas)

El reto más avanzado es la representación táctil de datos expuestos por APIs. Las APIs que manejan datos geográficos (ej. Google Maps API) o datos estadísticos deben considerar cómo exponer la información de tal manera que pueda ser renderizada en una pantalla táctil Braille dinámica o un dispositivo de gráficos táctiles.

Ejemplo Práctico (APIs en la Banca Digital)

Escenario: Un cliente ciego utiliza una aplicación bancaria para revisar los detalles de una transacción. La información se recupera a través de una API interna.

Problema de Accesibilidad: Si la API no expone correctamente los datos:

  • El monto, la fecha y el beneficiario podrían leerse como un bloque de texto ininterrumpido ("25.50eurosbeneficiarioPepitoGarcía"), dificultando la comprensión precisa en la línea Braille.
  • Si el botón de "Confirmar Transferencia" no tiene un rol o nombre accesible (aria-label o accessibilityLabel expuesto a la API), la línea Braille solo mostraría un espacio vacío, o un genérico "Botón", impidiendo la interacción segura.

Solución Braille/API:

  1. El desarrollador utiliza estándares como ARIA (Accessible Rich Internet Applications) en su código frontend.
  2. La API de Accesibilidad expone los datos estructurados:
    • Campo "Monto": Rol "Moneda", Valor "25.50", Símbolo "Euro".
    • Campo "Beneficiario": Rol "Campo de Texto", Etiqueta "Beneficiario".
  3. El lector de pantalla traduce esta semántica a la línea Braille: la línea puede mostrar el signo de moneda Braille y las abreviaturas Braille específicas para "beneficiario", haciendo la revisión mucho más rápida y precisa para el usuario.

Implicación para el Entorno Legal: La legislación de accesibilidad digital (ej. la Ley de Servicios Digitales o regulaciones de banca) exige que los servicios sean accesibles. Los abogados deben argumentar que la falta de exposición semántica adecuada en las APIs de las aplicaciones constituye una barrera arquitectónica digital, violando la obligación de accesibilidad.

Tabla de Síntesis: Braille y Accesibilidad en la Esfera Jurídico-Digital

Esta tabla resume los desafíos y soluciones del Braille en la intersección del Derecho (Tratado de Marrakech) y la Tecnología (Accesibilidad en APIs).